Tracking
  • 1- Coreografía acústica para solista (2014) 20’31”
  • 2- Episodios del jaguar (2017) 9’17”
  • 3- vo’vé (2009) 3’05”
  • 4- Canción zapatista (2010) 8’16”
  • 5- corite-mapaihnu (irradiación 0.2) (2007/2008) 12’37”
  • 6- Bailo-pienso (2009) 3’10”
  • 7- Cuál flor… (2010) 4’37”
  • 8- Aguas revueltas (Homenaje a Silvestre Revueltas)  (2009, rev. 2017) 7’49”
Músicos
  • 1.- Coreografía acústica para solista (2014)
    Voz: Talía Falconi. Piano modificado: Federico Valdez.
  • 3.- vo’vé (2009)
    Piano y voz: Frania Mayorquín. Flautas y voz: Wilfrido Terrazas. Voz: Federico Valdez.
  • 8.- corite-mapaihnu (irradiación 0.2) (2007/2008)
    Voces: Juana Inés Reza, Martha Toledo, Clorinda Palma, Felicitas Durán, Leonarda Contreras, Ana Dolores Vega, Loida Armenta y María de Jesús López.
Créditos
  • Composición, producción, grabación y mezcla: Federico Valdez
    Fotografía: Gabriel Hernández Tinajero
    Diseño gráfico: Juan Pablo Betancourt
    Corrección y traducción de textos: Alejandro Saqui
    Producción del fonograma: Andrés De Robina
Libro
Reseñas

Video

Free Download Spotify iTunes Amazon

Federico Valdez – Irradiaciones

Artist :
Title : Irradiaciones
Release Date : 23/06/2017
Label :
Format : CD

Coreografía acústica para solista (2014)
Se trata de una obra concebida y realizada como pieza radiofónica, un devenir sonoro que se ubica entre lo concreto y lo abstracto a partir de la evocación, la insinuación y el ensueño. Con base en unos pocos registros iniciales de audio se elabora un micro-universo estético que apela a la imaginación. La idea de una coreografía sonora es metafórica pero también real, en la medida en que se articula como tal en el espaciotiempo electroacústico en función de una dramaturgia particular, en la cual los sonidos son materiales y actores del movimiento. La idea es proponer un viaje a través de la escucha a partir de un trabajo que conjuga elementos del arte radiofónico y de la música electroacústica. Con excepción del piano, la totalidad de los sonidos de la obra proviene de los registros de voz.
Voz: Talía Falconi.
Piano modificado: Federico Valdez.

Canción zapatista (2010)
La obra ha sido realizada a partir de algunas de las posibilidades tímbricas, micro-tonales, de ataque y de articulación de la quena andina, que son características inherentes a su universo sonoro y cuyas resultantes varían notablemente en función de las especificidades artesanales de cada instrumento. Mucho más cerca de una música sucia –en la que resuenan las culturas ancestrales andinas y el Poema sucio de Ferreira Gullar- que de los sonidos tónicos con una fundamental clara y afinada de la tradición centroeuropea, las alturas en la obra son concebidas como una banda ancha, aireada y oscilante de frecuencias que tejen un canto por Emiliano Zapata en el marco de la desangelada realidad política del país al cumplirse cien años de la Revolución.

vo’vé (2009)
Un intento por abordar a través del sonido -en el tiempo paradigmático de una canción pop de difusión radiofónica- una temática psíquica y existencial relacionada con la alienación, el encierro y la imposibilidad. A partir de la noción de huella acústica se detona un proceso migratorio del verbo y del sonido alrededor de la frase como si salir fuera posible… que toma cuerpo en un entramado de voces e instrumentos con distintos grados de procesamiento, generando una suerte de rompecabezas de sentidos verbales y sonoros con trayectorias múltiples, que puede -o no- ser reconstruido y/o multiplicado por cada oyente, pero que a su vez no es más importante que el tejido sonoro total en sí.
Piano y voz: Frania Mayorquín.
Flautas y voz: Wilfrido Terrazas.
Voz: Federico Valdez.

Episodios del jaguar (2016/2017)
Este trabajo forma parte de una serie de obras realizadas con n’vike y electroacústica. El n’vike es un instrumento de (una) cuerda frotada de origen prehispánico-mestizo, patrimonio del pueblo Qom, oriundo del Chaco argentino. Sus características de factura rústica y completamente artesanal, así como sus cualidades sonoras únicas -sobre todo su riqueza tímbrica y gestual- que he encontrado muy afines a mi sensibilidad, se han constituido en una fuerte motivación para re-contextualizarlo en el marco de una poética sonora personal y contemporánea, intentando establecer un vínculo entre las prácticas y las resonancias sonoras ancestrales y mestizas con las actuales, en función de lograr un campo sinérgico entre un caudal acústico inicial de características muy poderosas y las nuevas tecnologías.

Cuál flor… (2010)
La construcción sonora de la obra está inspirada libremente en la arquitectura de los laberintos, de allí que los diferentes materiales aparecen, desaparecen, se redescubren y se transforman, confiriéndole a la resultante un cierto tinte alucinatorio o -si se prefiere- de una distorsionada ensoñación. Se trata de un proceso de desmontaje sutil e irónico que juega con los estereotipos machistas en canciones que exaltan una cierta imagen de la mujer en el imaginario popular, fenómeno que ocurre a menudo cuando se pretende el retrato de un otro viciado por la mirada propia, la cual es a su vez construída culturalmente. La pieza fue compuesta para la obra coreográfica Puro Ayayay! de Talía Falconi, y marca el inicio de un trabajo de colaboración artística que continúa hasta hoy.

Bailo-pienso (2009)
La pieza surge de imaginar cómo sonaría la polifonía renacentista en un contexto en el que en lugar de modos melódicos tuviéramos bandas de ruido filtrado como material inicial de alturas, indagando en la paradoja perceptual que puede provocar tal situación. A su vez, esta idea se proyecta en la dimensión temporal, la cual oscila permanentemente entre dos estratos: uno de temporalidades fijas y otro de temporalidades fluctuantes. Ambos entablan una relación contrapuntística entrelazada con la que sucede en el ámbito de las bandas de frecuencias. La intención es generar una estructura que desaparece para dejar emerger la fluidez y la plasticidad del sonido-ruido.

Aguas revueltas (Homenaje a Silvestre Revueltas) (2009, rev. 2017).
A partir de las posibilidades tímbricas y las técnicas de ejecución que ofrece un instrumento pequeño y relativamente rústico como el violín que realizan algunos artesanos populares y que se ofrece en las calles de la Ciudad de México, se exploran las características gestuales y texturales del sonido desde una perspectiva de “excavación geológica” a través del micrófono, el cual es considerado aquí un instrumento más, integrado a la tradición sonora desde hace más de un siglo y que funge en este caso como medio indispensable para hacer perceptibles -como si se tratara de un estetoscopio- las capas sonoras que de otro modo serían inaudibles, y que están aquí modeladas resaltando un carácter fuertemente dramático (si es que puede hablarse de tal cosa en el contexto del sonido), inspirado en la figura musical y humana de Silvestre Revueltas.

corite-mapaihnu (irradiación 0.2) (2007/2008)
La idea de trabajar sobre algunas de las lenguas indígenas de México ha sido impulsada por una doble fascinación: la de indagar la música de la palabra y sus intersticios (que alude a la palabra como material sonoro pero también como entidad propositiva de sentido musical), en la cual la escucha se erige en motor y herramienta fundamental del proceso creativo; y, por otra parte, la puesta en juego de conceptos culturalmente arraigados (vida, muerte, tiempo, espacio, música) que se enuncian y se designan verbalmente -porque se entienden- de maneras diferentes en cada una de estas culturas. El resultado es algo así como un encuentro intercultural que se concreta estéticamente en la composición sonora a partir de la voz, la palabra y la escucha. Todos los materiales de la obra provienen del registro de conversaciones con ocho mujeres creadoras de diferentes culturas ancestrales del territorio mexicano.
Voces: Juana Inés Reza, Martha Toledo, Clorinda Palma, Felicitas Durán, Leonarda Contreras, Ana Dolores Vega, Loida Armenta y María de Jesús López.
Obra realizada con el apoyo del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM y el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (CMMAS). Premiada en la Séptima Bienal Internacional de Radio, México, 2008.

Federico Valdez Perea (Federea)
Su trabajo abarca la música, el arte sonoro, las artes escénicas, la poesía sonora y el trabajo interdisciplinario en los ámbitos de la creación, la interpretación, la improvisación, la investigación y la pedagogía. Crea música vocal/instrumental, electroacústica y mixta, presentada en diversos foros a nivel internacional. Participa como compositor, intérprete e improvisador en conciertos de música contemporánea y experimental. Realiza espectáculos de música, poesía sonora y video en formato solista, así como conciertos improvisados en piano. Crea música original para artes escénicas y audiovisuales y participa como intérprete en obras de danza, teatro y en propuestas interdisciplinarias. Ha realizado residencias de creación y ofrecido ponencias, participaciones académicas, conferencias y conciertos en diferentes instituciones de México y América Latina. Su formación incluye estudios de piano, guitarra, dirección, artes combinadas, arquitectura, sonido y medios audiovisuales. Obtuvo la Licenciatura en Composición en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Argentina -en donde también fue docente durante varios años- y la Maestría en Música en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).